Los miembros del pueblo gitano de Rumania, también llamado romi, romaníes o coloquialmente țigani (aunque este término se considera despectivo), representan la segunda minoría étnica más grande de Rumania después de la húngara. Según el censo de 2011, en Rumanía viven 621.573 gitanos (3,3% de la población), aunque según muchas organizaciones esta cifra está muy infravalorada, estimando el Consejo de Europa una cifra aproximada de 1,85 millones de personas (alrededor del 8,32% de la población).
Se cree que los gitanos se originaron en la región del Punjab, en la India, hace más de 1.000 años, pero es probable que la primera llegada de gitanos al territorio de la actual Rumanía se produjera poco después de 1370, cuando grupos de gitanos emigraron o fueron trasladados por la fuerza al norte del Danubio, y es probable que los gitanos llegaran a Transilvania, entonces parte del Reino de Hungría en las últimas décadas del siglo XIV.
El primer registro escrito de gitanos en territorio rumano data de 1385 y es de Principado de Valaquia, anotando el traspaso de un grupo de gitanos a la propiedad del monasterio de Prizren, siendo documentada su presencia en Transilvania en 1400, y Principado de Moldavia en 1425.[
Sin embargo, vale la pena señalar que las fechas anteriores se relacionan principalmente con la primera llegada de los gitanos a los futuros territorios rumanos, las oleadas de migración desde el sur continuaron hasta el siglo XVIII, cuando la migración hacia el norte de los gitanos –algunos de los cuales eran turcos hablando musulmanes– todavía estaba ocurriendo.
Los gitanos de Valaquia y Moldavia fueron, desde su llegada a la región, esclavizados, una situación que continuó hasta las emancipaciones de mediados del siglo XIX.
La esclavitud en Valaquia y Moldavia generalmente no significaba que los esclavos gitanos o tártaros fueran obligados a permanecer en la propiedad de sus dueños, la mayoría de los gitanos seguían siendo nómadas pero estaban atados a sus dueños por ciertas obligaciones.
A fines del siglo XVIII, se promulgaron códigos legales formales que prohibían la separación de parejas casadas. Estos códigos también prohibían la separación de los niños de sus padres y legalizaban el matrimonio entre personas libres y gitanos sin esclavizar a la pareja no gitana, que había sido la práctica hasta ese momento. Los hijos de tales uniones ya no serían considerados esclavos sino personas libres.[
También sufrieron la persecución y crueldad de distintos regímenes como el prusiano, el nazismo, y el comunismo.
La población gitana es la más marginada y discriminada de Rumanía, con un altísimo índice de pobreza y delincuencia.[
La sociedad rumana tiene, en general, una opinión negativa de la población gitana, tal y como indican varias encuestas realizadas a lo largo de los años.[
En Rumanía, la convivencia entre los gitanos y el resto de la población es un problema social no resuelto.
Muchos niños romaní no acuden a la escuela.
Muchos niños romaní no acuden a la escuela.
Lengua
Tienen su propia lengua, el romaní, que está estrechamente relacionado con el sánscrito.
El romaní vlax o romaní valaco es una lengua indo-aria hablada principalmente en el sudeste de Europa por los gitanos, debe su nombre a la región de Valaquia en Rumania. Se considera una variedad lingüística más del idioma romaní, a pesar de que no es mutuamente inteligible con las otras lenguas gitanas. Es la lengua más hablada con 1,5 millones de hablantes, de los cuales 400.000 están en Bosnia-Herzegovina y 250.000 en Rumania. También es hablada en varios países hispanoamericanos, como México, Colombia y Chile.
El romaní kalderash es un grupo de dialectos vlax hablados por los romaníes kalderash , principalmente en Rumania. Su principal lengua de contacto es el rumano.
Cultura
Su cultura se basa en la familia y sus valores.
El término "Kriss" designa tanto el derecho en general como la asamblea o consejo de ancianos encargados de aplicarlo.
El Día Internacional del Pueblo Gitano se celebra el 8 de abril, en conmemoración de la fecha de 1971 en la que se instituyeron, en Londres, la bandera y el himno de la comunidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario