sábado, 15 de octubre de 2011

Echelon

 

Echelon es considerada la mayor red de espionaje y análisis para interceptar comunicaciones electrónicas de la historia (Inteligencia de señales, en inglés: Signals intelligence, SIGINT). Controlada por la comunidad UKUSA (Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda), Echelon puede capturar comunicaciones por radio y satélite, llamadas de teléfono, faxes y correos electrónicos en casi todo el mundo e incluye análisis automático y clasificación de las interceptaciones. Se estima que Echelon intercepta más de tres mil millones de comunicaciones cada día.
 
A pesar de haber sido desarrollada con el fin de controlar las comunicaciones militares de la Unión Soviética y sus aliados, en la actualidad Echelon es utilizada también para encontrar pistas sobre tramas terroristas, planes del narcotráfico e inteligencia política y diplomática. El sistema es utilizado también para el espionaje económico de cualquier nación y la invasión de privacidad a gran escala. La existencia de Echelon fue hecha pública en 1976 por el analista de la NSA Perry Fellwock quien utilizó el pseudónimo de Winslow Peck para revelar la información.
 
A cada estado dentro de la alianza UKUSA le es asignado una responsabilidad sobre el control de distintas áreas del planeta. 
 
La tarea principal de Canadá solía ser el control del área meridional de la antigua Unión Soviética. Después de la Guerra Fría se puso mayor énfasis en el control de comunicaciones por satélite y radio en centro y Sudamérica, principalmente como medida para localizar tráfico de drogas y secuaces en la región. 
 
Los Estados Unidos, con su gran cadena de satélites espías y puertos de escucha controlan gran parte de Latinoamérica, Asia, Rusia asiática y el norte de China.  
 
Gran Bretaña intercepta comunicaciones en Europa, Rusia y África.  
 
Australia examina las comunicaciones de Indochina, Indonesia y el sur de China, mientras que Nueva Zelanda barre el Pacífico occidental. 
 
Estos estados han ubicado estaciones de intercepción electrónica y satélites espaciales para capturar gran parte de las comunicaciones establecidas por radio, satélite, microondas, móviles y fibra óptica. Las señales capturadas son luego procesadas por una serie de superordenadores, los cuales han sido programadas para buscar patrones específicos en cada comunicación, ya sean direcciones, palabras, frases o incluso voces específicas. Según algunas fuentes el sistema dispone de 120 estaciones fijas y satélites geoestacionarios. Estos podrían filtrar más del 90 % del tráfico de Internet. Las antenas de Echelon pueden captar ondas electromagnéticas y trasmitirlas a un lugar central para su procesamiento. Se recogen los mensajes aleatoriamente y se procesan mediante los diversos filtros buscando palabras clave. Este procedimiento se denomina "Control estratégico de las telecomunicaciones".
 
El Parlamento Europeo decidió crear una comisión para investigar la red Echelon el 5 de julio de 2000. La motivación fue el informe titulado Capacidades de Intercepción 2000, en el que se informaba del uso de información recolectada por la red Echelon para fines comerciales de los países UKUSA.
 
En 2001, el Parlamento Europeo en Acta del 5 de septiembre de 2001, emitió un informe en el que se expresa que: "considerando que no hay ninguna razón para seguir dudando de la existencia de un sistema de interceptación de las comunicaciones a nivel mundial" constató la existencia de un sistema de interceptación mundial de las comunicaciones, resultado de una cooperación entre los Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda siendo "la finalidad del sistema es la interceptación, como mínimo, de comunicaciones privadas y comerciales, y no militares".
 
 

No hay comentarios: